Newsletter 1 de junio de 2022

Edición N°18 – 1 de junio de 2022

Desliza para continuar leyendo

Juan José Ronsecco Pinto es el nuevo presidente de la CORPROA

La Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), celebró sus 32 años de vida. La ocasión, que se une a la tradicional Asamblea Anual de Socios, esta vez tuvo un ingrediente especial: La elección del nuevo presidente y la conformación del directorio para el período 2022-2026.

En la víspera, un secreto a voces que se venía escuchando en los últimos días, comenzó a hacerse realidad, Daniel Llorente Viñales, el empresario de Vallenar que lideró el gremio empresarial por ocho años, no se repostularía al cargo. Así las cosas, Llorente -tras realizar un repaso a los hitos de su gestión y de recibir numerosos aplausos de los socios-, dio paso a las elecciones.

La alta asistencia dio el marco ideal para unas votaciones donde predominó la incógnita hasta último minuto. Luego del conteo de los votos, resultó electo presidente de la CORPROA, Juan José Ronsecco Pinto, ex director de la Corporación y actual dueño de la empresa Agua Vida, quien obtuvo 43 preferencias, lo siguió Jesús Rojas Patiño, de Pucobre, quien asumirá como 1er vicepresidente, Giovanni Vincenzot Miranda, 2do vicepresidente (Nutriser), Karina Briño Pinto, secretaria (Candelaria) y Pablo Albornoz Gatica, tesorero (Araya Hermanos).

El resto de los directores nombrados para los siguientes cuatro años son Carlos Martin Prunotto (Cedep), Patrick McNab Martin(CMP), Edwin Holvoet Tapia (Empresas Holvoet), Sebastián Pino Labarca (Amfall), Alejandra Lettura Pizarro (Transportes Depetris), Beatriz Warner Ovando (Warner) y Alejandro Schlesinger Sostin (Ferronor).

Una vez concluida la Asamblea, se dio paso a los discursos de rigor ante los invitados y al tradicional corte de la torta de cumpleaños de CORPROA que incluyó al gobernador Regional, Miguel Vargas Correa y al Delegado Presidencial, Gerardo Tapia Tapia.

El titular saliente y hoy past president de CORPROA, Daniel Llorente, entregó unas palabras sobrias y emotivas, marcadas por los agradecimientos primero a su equipo que lo acompañó en estos ocho años, a los directores de la Corporación, a las autoridades, a los socios, a la prensa regional y a Dios, “por protegerlo en los más de 400 viajes que hice entre Copiapó y Vallenar”, dijo en su peculiar estilo. Sus siguientes recuerdos evocaron a su esposa Mai-Nie Chang, elevando aun más la emoción y concluyó “con un gracias a la vida… que a mi también me ha dado tanto”.

Acto seguido, fue el turno de Juan José Ronsecco, quien confesó de entrada que no tenía un discurso preparado. Sin embargo, a los pocos minutos marcó su impronta y cuales serán lo ejes de su mandato.

De la misma manera, partió con agradecimientos, principalmente a su antecesor y recordó las dificultades coyunturales que ha enfrentado la región y el país y que siguen latentes.

“Nuestros socios y empresarios han debido enfrentar la tormenta perfecta en estos últimos años. Capear las dificultades y sobrellevar esta carga han sido distractores que han frenado el crecimiento en la región. Hoy necesitamos un impacto de optimismo y una inyección de energías. La contratación local, que las empresas nacionales e internacionales lleguen a la región son algunas de nuestras metas, debemos apoyar y promover el desarrollo de proveedores locales, apoyarles en lo técnico, esa es una tarea que tenemos que hacerla junto al gobierno, las empresas y CORPROA”, sostuvo.

Agregó que “tengo absoluta claridad que nos queda ripio en el camino, nos tocará vivir momentos difíciles en el país y que afectará a la región, debido al tema constitucional y que hoy ha generado cierta polarización. No pretendo politizar este mensaje, pero el acontecer nacional es una realidad que tendremos que enfrentar, juntos y será uno de los desafíos que se debe analizar con prudencia y el respeto que amerite”.

Asimismo, el nuevo timonel de CORPROA, señaló que “él y su directorio buscará mantener una comunicación fluida y el entendimiento permanente buscando el bien regional. La tolerancia, el diálogo, las igualdades y el respeto por nuestra tierra y sus pueblos serán factores de relevancia en esta nueva gestión, como también levantar la voz y hacernos presentes cuando se ponga en riesgo los intereses de nuestros asociados y ser guardianes de nuestras empresas que han luchado por mantener la inversión en Atacama”.

En esta línea, Juan José Ronsecco enfatizó que “su foco será impulsar la inversión responsable y llevar a la región al sitial que merece. Atacama tiene que volver a ser la vitrina de Chile. La minería, la agricultura, la pesca y el turismo deben ser los motores para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos y las autoridades hacer más amigables nuestras ciudades buscando más calidad de vida. Creemos que es importante crear un ambiente de optimismo permanente y de nuevas energías de desarrollo: Atacama merece más”.

Compartimos primera entrevista al nuevo presidente de CORPROA Juan José Ronsecco Pinto en Radio Nostálgica

CORPROA estará presente en EXPONOR 2022

En virtud de un convenio de colaboración suscrito entre la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA) y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), nuestra institución estará presente en la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la industria minera y energética, Exponor 2022, a desarrollarse entre los días 13 y 16 de junio del presente año en la ciudad de Antofagasta.

Exponor, que se realiza cada dos años, encadena los últimos avances dirigidos al sector minero. Se trata de una fuente estratégica de información sobre las futuras inversiones y una oportunidad de compartir en terreno junto a empresas y expositores. Cuenta con un completo programa de actividades orientadas a la generación de oportunidades de negocios y al fortalecimiento y concreción de redes de negocios a nivel nacional e internacional.

Tanto CORPROA como la AIA, buscan fortalecer y consolidar los encadenamientos productivos, mediante la promoción de iniciativas orientadas al desarrollo económico, social y armónico, además de impulsar el crecimiento sostenido, sustentable y con responsabilidad social. Estos objetivos son concordantes con el compromiso de mejorar la competitividad de las empresas y cuya colaboración mutua es de interés para sus respectivos públicos en ambas regiones.

Reuniones, entrevistas y saludos protocolares: las primeras horas de Juan José Ronsecco como presidente de CORPROA

Cerca de las 8:00 del 1 de junio, apenas unas horas después de haber sido electo como presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA, por los próximos cuatro años, Juan José Ronsecco Pinto, comenzó su mandato con diversas reuniones con las más altas autoridades de la región.

Los despachos del delegado Presidencial de Atacama, Gerardo Tapia y del Gobernador Regional, Miguel Vargas, fueron las primeras oficinas visitadas, lugar al que llegó acompañado del gerente general de la CORPROA, Andrés Rubilar

Cerca de las 10 de la mañana, concedió una serie de entrevistas a los medios locales más importantes de la región y que además son socios de la Corporación: Radio Nostálgica, Diario Atacama y Diario Chañarcillo.

Cerca del mediodía, el nuevo presidente entregó los saludos formales al equipo de CORPROA, donde detalló los ejes de su gestión.

La jornada concluyó en la tarde con diversas reuniones de trabajo y la revisión de las instalaciones de la Corporación y su nueva oficina en la casa central de la institución.

CORPROA organizó Webinar: Economía regional, minería y nueva Constitución: ¿Más certidumbre y confianza?

La Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), convocó a la conferencia: “¿Más certidumbre y confianza con la nueva Constitución?”, donde se desmenuzó el borrador de la nueva Constitución, para luego visualizar los impactos que esta tendrá en la economía de la región de Atacama.

El encuentro fue apoyado por los gremios de la Macrozona Norte: la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y CIDERE-Coquimbo y contó con la presencia de Manuel Melero, consultor y ex presidente de la CNC.

Según Daniel Llorente Viñales, presidente de CORPROA, “los cuatro gremios de la Macrozona Norte estamos haciendo este esfuerzo para relevar los temas más importantes de la Constitución, conversar entre industriales y con todos los colaboradores de las empresas y organizaciones en la zona norte del país. Esto, porque tenemos un propósito y objetivo común, el crecimiento y desarrollo sustentable de nuestro norte chileno”.

El líder recordó que las cuatro asociaciones “venimos trabajando en conjunto hace tiempo por los grandes temas”. Al respecto, puntualizó que el ambiente económico está marcado por la incertidumbre, a lo que se suma qué pasará con la nueva Constitución. “¿Cómo será el nuevo Chile que todos queremos? ¿Traerá más certidumbre y más confianza para todos los chilenos y chilenas?”, preguntó a modo de reflexión.

Esta nota de prensa también esta disponible en: https://www.corproa.cl/2022/05/23/conferencia/

Seremi del Trabajo visita Casa Central de CORPROA

En el marco de su primera agenda de reuniones, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Atacama, Gladys Paola Cortés, se reunió con diversas organizaciones gremiales, entre ellas, la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA, llegando hasta la casa central de la institución.

La idea de la autoridad es coordinar esfuerzos en el desarrollo de los diálogos y al mismo tiempo, establecer agendas a mediano y largo plazo que permitan fortalecer la oferta de empleos, capacitación y beneficios estatales para los trabajadores.

En ese sentido, Andrés Rubilar Castellón, gerente general de CORPROA, se refirió a los resultados del encuentro: “agradecemos la reunión que sostuvimos con la Seremi del Trabajo y su jefe de gabinete. Fue una cita de conocimiento y colaboración que esperamos siga prosperando. Tomamos nota de los principales desafíos de la cartera en la región y, como Corporación, le comentamos la misión y lineamientos que tenemos al corto y mediano plazo. Nos comprometimos, ambas partes, a trabajar de manera mancomunada por el desarrollo de Atacama y aportar para que la autoridad del Trabajo pueda profundizar su rol en la región”, señaló.

Universidad de Atacama: Cuna de la CORPROA

Las raíces de la Universidad de Atacama están históricamente ligadas a sus dos instituciones matrices: la Escuela de Minas y la Escuela Normal de Copiapó.

En 1903 el Director de la Escuela de Minas, el Ingeniero en Minas Casimiro Domeyko egresado de la Universidad Técnica de Freiberg (1765), adquiere la Casa Quinta perteneciente a la familia Gallo Goyenechea, conocida como la “Casona de los Gallo”. En ese año se trasladan las instalaciones de la escuela de minas desde del Liceo de Copiapó a este local, hoy Casa Central de la UDA.

En 1927, la Escuela pasó a depender del Ministerio de Educación y en 1957, se crea la Especialidad de Metalurgia Extractiva, en respuesta a la necesidad de atender a los cambios tecnológicos producidos por la naciente Gran Minería del Cobre y por las ya creadas Caja de Crédito y Fomento Minero, y Fundición Nacional de Paipote. Esta especialidad y la de Minas son las que con el tiempo se consolidarán con los Departamentos de Minas y Metalurgia de la Universidad Técnica del Estado Sede Copiapó, y finalmente, de la actual Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama. En 1981, la Sede Copiapó de la Universidad Técnica del Estado se transforma en el Instituto Profesional de Copiapó, hasta el 26 de octubre del mismo año, fecha en que se crea la Universidad de Atacama.

En la actualidad la Universidad de Atacama tiene como principal misión formar profesionales en las áreas de Ingeniería, la Educación y las Tecnologías, incorporando a su quehacer académico a las Ciencias Naturales y Ciencias Jurídicas.

El 31 de mayo de 1990, nace la Corporación para el Desarrollo de la Universidad de Atacama, Corprouda a instancias de una visionaria relación del entonces rector Mario Maturana Claro, con destacados líderes privados de la época, entre ellos Elías Nicolás Elías, Alfonso Prohens Arias, Iván Montenegro Arancibia, Jorge Arévalo Alonso, Joaquín Marcó Hope, Manuel Jorquera padre, entre otros.

Todos compartían la idea que la relación Universidad – Empresa tenía un amplio espacio para aportar en el desarrollo de Atacama, considerando el incipiente fenómeno de la globalización y su efecto en la competencia, la eficiencia y los procesos de innovación, así como el mejoramiento continuo en las empresas y la sociedad; procesos que requieren de profesionales altamente capacitados, que la Universidad de Atacama tiene que entregar al mundo productivo y social. Lo mismo en investigación avanzada y aplicada.

En la planificación estratégica del año 2000, la Asamblea de Socios de la Corporación decidió modificar los Estatutos corporativos, básicamente ampliando su Misión al desarrollo de toda la Región de Atacama, eligiendo también una nueva denominación que diera cuenta de esta ampliación de objetivos, naciendo así su nombre oficial vigente: Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA.

Esa modificación no eliminó el compromiso original de la Corporación con la Universidad de Atacama, sino que amplía su ámbito, dando cuenta de la Responsabilidad Social de sus Socios por impulsar un crecimiento sustentable de la Región de Atacama, que se traduzca en un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

CODELCO: División Salvador, presente por medio siglo más

División Salvador se ubica en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama, a 2.600 metros sobre el nivel del mar, a una distancia de 1.100 kilómetros de Santiago.

Comenzó a explotar sus minerales en 1959 y actualmente opera los yacimientos Inca (explotado de forma subterránea) y las minas Campamento Antiguo, Quebrada M y otros cuerpos satélites de menor envergadura (explotadas a rajo abierto).

Sin embargo, todas estas zonas agotarán sus recursos este año, por lo que la división se refundará a partir de su proyecto Rajo Inca que extenderá la vida útil de la división en 47 años más.

El proyecto estructural contempla un período de 22 meses de prestripping, durante el que se extraerá la roca sin valor comercial o estéril que cubre las reservas minerales, y un ramp up de la planta concentradora de siete meses. Por lo tanto, la puesta en marcha se iniciará el segundo semestre de 2022, para alcanzar una producción de 90 mil toneladas en el primer semestre de 2023.

Las operaciones de Salvador también consideran un concentrador, procesos de lixiviación, la fundición y refinería en Potrerillos y el Puerto Barquito, ubicado en la ciudad de Chañaral.

Durante 2021 produjo 52.885 toneladas métricas de cobre fino y 30.997 kilos de plata. Su dotación propia es de 1.501 personas al 31 de diciembre.

Resiter: una empresa que aporta a la sustentabilidad

Resiter es una empresa dedicada a la gestión de residuos. A través del reciclaje, la revalorización y la reutilización de ellos, ayuda a mitigar el impacto ambiental de las empresas productivas, un tema cada vez más sensible para su continuidad operacional y su reputación.

Tienen más de 40 años de experiencia en la gestión de residuos, trabajando para que la menor cantidad posible de residuos –ya sean sólidos, líquidos o peligrosos- sean dispuestos en rellenos sanitarios o enterrados.

El propósito es de alcanzar el ideal de “cero residuo” (cero pasivo ambiental), aportando de esta manera a la sustentabilidad del planeta.

Su visión de futuro es que los recursos residuales (tales como plásticos, orgánicos, maderas y otros) -que son considerados pasivos ambientales- puedan ser transformados en activos para que sean reinsertados a los sectores productivos transformados en un nuevo producto que incluso puede ser comercializable.

Su enfoque de negocios apunta a agregar valor a lo largo del proceso de manejo de los residuos, a través de la innovación y la incorporación de tecnología. Siempre con una mirada de aporte a la sustentabilidad.

Su visión es ser una empresa ambiental multinacional líder en economía circular.

El ciclo de gestión de los residuos que lleva a cabo Resiter incluye minimización, transformación, reciclaje, valorización y comercialización. Estamos presentes en todas las estaciones de la Economía Circular.

¿Qué es la economía circular?

El modelo económico lineal está llegando a su fin y en su reemplazo la Economía Circular se ha posicionado como la mejor forma de producir para garantizar la sustentabilidad del planeta.

Están convencidos que este modelo es el único que permitirá avanzar hacia una economía eficiente en el uso de los recursos, siendo responsables con nuestro entorno, considerando los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto e integrándolo desde su concepción. Este modelo de diseño, producción y consumo permite minimizar el uso de recursos, y apuesta a que los residuos sigan generando valor a través del tiempo, reduciendo al mínimo los residuos de los procesos productivos y su impacto en el ecosistema”.

Productos a partir de la valorización de residuos

La principal tarea de la Economía Circular es producir a partir de residuos nuevas materias primas que vuelvan al círculo de la productividad. En Resiter cada año convirtieron y transformaron más de 800 mil toneladas de residuos sólidos, que permiten a las empresas no solo contribuir a un planeta más sustentable sino también a ahorrar en su modelo productivo. Hoy los residuos ya no son un problema, ahora son activos, capaces, incluso de entregar ganancias.

Fortalece Pyme Atacama constituye Gobernanza con foco en la digitalización

Con la participación de representantes del mundo privado, público y de la academia se llevó a cabo la primera sesión de la Gobernanza del Programa Fortalece Pyme Atacama (Fpyme Atacama), el cual tiene como propósito activar con más fuerza la transformación digital en las pequeñas y medianas empresas. Este programa de Corfo es ejecutado por CORPROA, co ejecutado por la Universidad de Atacama y cuenta con financiamiento de la empresa Gold Fields, en una acción público-privada inédita en la región para impulsar el apoyo a las pymes en temas de digitalización.

Diagnósticos individuales focalizados en brechas de tecnologías digitales y tecnológico-productivas, asistencias técnicas, formación y fortalecimiento de capacidades en materias de digitalización y la entrega de apoyo integral multinivel para vincular a las Pymes con el ecosistema (redes, acceso a financiamiento, postulación de proyectos, acceder a contactos y participación de ruedas de negocios) son algunos de los servicios a los cuales puedan acceder las pequeñas y medianas empresas interesadas en incorporar tecnologías digitales en sus negocios.

Ver nota completa en: https://www.corfo.cl/sites/cpp/sala_de_prensa/regional/11_05_2022_fortalece_atacama

Administrado por CORPROA:
Actores del PTI “Turismo de montaña aventura y naturaleza en ruta de los seis miles, Ojos del Salado” salen a terreno

Una intensa salida a terreno realizaron los actores del Programa Territorial Integrado (PTI) de Corfo: “Turismo de Montaña, Aventura y Naturaleza en Ruta de los Seismiles, Ojos del Salado”, administrado por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA) y Chile Consultores.

El periplo, que incluyó la visita a los distintos refugios de la zona de influencia del Parque Nacional Nevado Tres Cruces y el Complejo Fronterizo Paso San Francisco, sirvió para seguir definiendo la Validación Estratégica del programa.

El periplo, que incluyó representantes de Corfo, Sernatur, CORPROA y Chile Consultores, visitó los refugios emplazados en Laguna Verde, Laguna Santa Rosa, el Río Lamas, Murray (a los pies del Ojos del Salado), entre otras locaciones de interés turístico general y especializado.

Esta iniciativa busca diseñar y validar un modelo de gestión territorial que articule y coordine a los actores de la cadena productiva del turismo de aventura, montaña y naturaleza, para conformar una oferta de valor competitiva en la cadena de valor de la industria para el mercado regional, nacional e internacional.

Para lograr lo anterior, se busca que los actores relevantes que son parte de la cadena de valor (públicos y privados) logren colaborar y coordinarse, para propiciar y desarrollar productos y servicios relacionados con la alta montaña, conformando una oferta de alto estándar respecto del servicio y de la seguridad.