Newsletter 10 de agosto de 2022

Edición N°20 – 10 de agosto de 2022

Desliza para continuar leyendo

Comunicado Asociaciones Industriales de la Macrozona Norte:
Proyecto de royalty debilita a la industria minera afectando su competitividad y la cadena de valor que genera en las regiones

En 2020 la minería aportó al PIB del país en un 12,5% según Sernageomin. En tanto para Macrozona este PIB aumenta exponencialmente: para Antofagasta representa el 53%; para Tarapacá y Atacama el 36%, mientras que para Coquimbo el 25%.  Justamente la visión de las cuatro asociaciones de industriales de la Macrozona Norte (AII-Tarapacá, AIA-Antofagasta, CORPROA Atacama y Cidere-Coquimbo) es abogar por un royalty mayor que aporte a la agenda social, pero que sea aplicado de forma razonable, para no afectar la competitividad y el desarrollo de su principal pilar económico: la minería. 

El nuevo royalty presentado por el Ejecutivo operará en una modalidad híbrida, con un componente ad valorem que oscilará en tasas efectivas entre 1% y 2% para los productores entre 50.000 y 200.000 toneladas métricas de cobre fino (TMF), y entre 1% y 4% para aquellos con más de 200.000 TMF, y un componente sobre la renta minera, con tasas de entre 2% y 36% sobre la rentabilidad operacional, para precios del cobre entre dos y seis dólares la libra. Los representantes regionales lo consideran desproporcionado ya que deja a Chile como uno de los países con mayor carga tributaria del mundo. “Tenemos que cuidar a esta industria, no ahogarla. Debemos seguir siendo competitivos y no espantar la inversión”, explicaron.

Además, advirtieron que el proyecto propone que los componentes a pagar sean adicionales, con independencia de la rentabilidad, y no indica si será diferenciado según el tipo de explotador minero: castiga al que produce más solo por producir, sin considerar etapas previas como inversiones, los factores geológicos que son diferente para cada yacimiento, entre otras. 

“El proyecto hay que analizarlo en conjunto con todos los demás impuestos que paga la minería, con lo cual la tasa final que se pagará será elevada, afectando la competitividad y el desarrollo minero. En este contexto, hacemos un llamado a que la discusión legislativa considere la voz y la realidad de las regiones”, plantearon.

El presidente de CORPROA, Juan José Ronsecco, evaluó que la producción de cobre chilena se ha estancado en los últimos 15 años, con costos y riesgos mayores que en Canadá, Australia, Perú u otros distritos mineros. “Por ejemplo, el royalty propuesto señala que podría llegar al 4% ad valorem para la gran minería, es decir, cuatro veces el monto que cobra Perú. La idea es apostar por una industria sólida y robusta que permita una mayor recaudación para la agenda social, no aplastarla con impuestos regresivos”, alertó.

Macrozona Norte en contexto

  • AII, AIA, CORPROA y Cidere agrupan a más de 600 asociados de empresas grandes, medianas y pequeñas de servicios, energías limpias, transportes, puertos, turismo, alimentación y una diversa lista articulada por un factor común: la minería.
  • El 82% del cobre chileno se produce en las cuatro regiones de la Macrozona Norte.
  • De los US$68.925 millones en inversiones mineras que ha proyectado Cochilco hacia 2030, un 29% se realizará en Antofagasta, un 26% en Atacama, un 15% en Tarapacá y un 10% en Coquimbo. Es decir, el 80% de las inversiones. 

CORPROA presente en ceremonia de reelección del presidente de COSOC del Sence Atacama

El Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Sence Atacama, integrado por 18 organizaciones, reeligió como presidente a Pablo Sanguinetti Espada, vicerrector del instituto socio de CORPROA, INACAP sede Copiapó para el período 2022-2024 y a Andrés Rubilar, gerente general de CORPROA, como vicepresidente, cargo que compartirá con Porfirio Cruz Cortes.

En esta oportunidad, el consejo se reunió de manera virtual, tratándose de una sesión extraordinaria, por medio de votación abierta, realizándose la elección de la nueva directiva. “Estoy gratamente sorprendido, agradecido y honrado de haber sido escogido nuevamente como presidente de este Consejo, en el que estoy acompañado por motivados representantes de importantes agrupaciones del quehacer civil y confío que, unidos seremos la voz de muchos, para el bien común de todos”, dijo Sanguinetti.

La vicepresidencia del COSOC, la compartirán los consejeros Porfirio Cruz Cortes, representante de la Universidad de Atacama (UDA) y Andrés Rubilar Castellón de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), ambos con tres votos cada uno. El primer año ejercerá la vicepresidencia Porfirio Cruz y el segundo Andrés Rubilar.

El Consejo de la Sociedad Civil o COSOC es un mecanismo de participación ciudadana, que lo vincula con representantes de la sociedad civil y que acompañan a la autoridad en los procesos de toma de decisiones sobre políticas públicas, permitiendo emitir opiniones sobre materias consultadas por el Servicio, además del rol de apoyo.

CORPROA y CIAHN Atacama invitan a la exposición de dinosaurios más grande del país

Hasta el 20 de agosto, la “Expo Dinosaurios: Más allá de la extinción” se encuentra disponible para toda la familia, en una actividad completamente gratuita en el Centro Cultural Atacama.

La exposición cuenta con el apoyo de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), el Museo Nacional de Historia Natural y CIAHN-Atacama, del cual CORPROA es miembro.

Hasta el momento, unos 30 mil atacameños y atacameñas de las localidades de Vallenar, Caldera y Diego de Almagro han podido disfrutar de esta exposición de dinosaurios, la más grande que se ha presentado en el país.

La capital regional es su última parada antes de finalizar su gira por Atacama. Por esta razón, la Corporación para la Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN-Atacama), junto al Museo Nacional de Historia Natural han decido ampliar la muestra, trayendo esqueletos gigantes y su gran estrella, el Giganotosaurus Carolinii.

Los horarios de funcionamiento son de martes a domingo de 9:30 de la mañana hasta las 20:00 horas, aunque el último grupo ingresa a las 19:30, por lo que se debe asistir con anticipación.

CORPROA presente en reunión estratégica de ATA y Gobierno Regional

Una importante reunión de trabajo y planificación sostuvo CORPROA, como parte del directorio de la Asociación de Turismo de Atacama – ATA, conjuntamente el Gobierno Regional, con el fin de desarrollar estrategias para el reimpulso del turismo regional.

En el encuentro, CORPROA estuvo representada por su gerente general, Andrés Rubilar, como parte de la directiva de ATA, junto a Luigi Giglio, Andrea Velandia y su presidente Arnaldo Papapietro Schubert, donde se trataron temas como la reactivación de la Mesa de Turismo Minero, licitación de aeropuerto, tomas ilegales en playas, limpieza, infraestructura, señalización y en más corto plazo, la organización para el Desierto Florido.

De acuerdo a estimaciones de los expertos, este año se proyecta un “extenso” Desierto Florido debido a la gran cantidad de agua caída en Atacama, lo que sin duda atraerá muchos turistas y visitantes a la región, por lo cual el sector turismo inició desde ya toda la organización pertinente y donde CORPROA, como miembro de ATA, brindará todo el apoyo que sea necesario.

Según los expertos, se espera que los primeros brotes del desierto florido puedan ser apreciados al finalizar agosto, principalmente en el sur de atacama y durante septiembre se podrá apreciar en otros sectores de la región.

Representantes de Radio Nostálgica y Minera Norte Abierto visitan la casa central de CORPROA en Copiapó

Ricardo Campos Morales - Radio Nostálgica
Sergio Molina Berríos - Norte Abierto

Una visita protocolar y de trabajo a la Casa Central de CORPROA, realizó el Director de Radio Nostálgica, Ricardo Campos Morales y Sergio Molina Berríos, Gerente de Relaciones Comunitarias del proyecto minero Norte Abierto, ambas empresas socias de la Corporación.

Ambas visitas sirvieron para reforzar las relaciones interinstitucionales y conocer los cambios y remodelaciones de la Casa Central de CORPROA, infraestructura que está a total disposición de los socios de nuestra institución.

Andrés Rubilar Castellón, gerente general de la Corporación, fue el encargado de recibirlos y entregarles los detalles del trabajo realizado, así como las actividades que vienen a futuro destinadas al bienestar y desarrollo de las empresas socias de CORPROA.

Norte Abierto es un proyecto minero ubicado en la Región de Atacama que nació en 2017 tras la unión de Cerro Casale y Caspiche. En estos yacimientos, emplazados en la comuna de Tierra Amarilla a más 4 mil metros sobre el nivel del mar, trabajará en la extracción a gran escala de oro y cobre, presentes en el Cinturón de Maricunga.

Por su parte, Nostálgica FM es la única emisora de Copiapó que sale al resto de la Región de Atacama en forma simultánea y programación a través de 13 frecuencias, con una variada programación musical, clásicos en español e inglés, además de programas en vivo durante el día y la noche, microprogramas, publicidad, entrevistas de contingencia, despachos desde móviles, transmisión de eventos, y con un departamento de prensa con profesionales de primer nivel.

Presidente de CORPROA Juan José Ronsecco conoce los alcances del programa Fortalece Pyme Atacama

Una amena reunión sostuvo Juan José Ronsecco, presidente de CORPROA, con el equipo de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Atacama, donde pudo conocer a todos los integrantes del proyecto que ejecuta la Corporación y además saber de primera mano los alcances y avances de dicho programa.

El timonel de la Corporación expresó su agrado al ver gente joven y altamente calificados desarrollando este importante proyecto que apunta a la digitalización de un sector tan importante para la economía regional y nacional, como lo son las pyme.

 “Es gratificante ver como CORPROA ejecuta este importante programa de Corfo y que co financia nuestra empresa socia Minera Gold Fields, con un equipo de gente joven, preparada, que aportan al desarrollo de la región con mucho empeño. Sin duda este programa es necesario para potenciar una Atacama más prospera” apuntó Ronsecco.

Asimismo, Jorge Aracena, Gerente del Programa Fpyme, agradeció las palabras del presidente de CORPROA, indicando que “todos estos avances son gracias al empeño y dedicación de un gran equipo de trabajo, que han internalizado la importancia de este programa para el desarrollo de la región, por lo que actualmente están dentro del ranquin de proyectos mejor calificados”.

Actualmente Fpyme Atacama presenta los siguientes indicadores: más de 190 chequeos digitales (diagnostico digital de pymes de la región), 140 asistencias técnicas entregando apoyo en mejoras de digitalización a las pymes, este apoyo se traduce en capacitaciones y en entrega de software desarrollados por el mismo equipo Fpyme Atacama y se entregan de forma gratuita a las empresas. Software como: control de asistencia de personal, gestión de inventario y punto de venta; asistencia en plataformas web tales como: posicionamiento en Google, página web con sistema e-commerce y con sistema de reserva en línea (para horas medicas), también ofrecen soluciones para proteger la información que trabajan día a día las pymes (salud digital), como lo son medidas de ciberseguridad, y por ultimo crean páginas web dinámicas para que las empresas puedan cambiar su contenido de forma fácil y rápido sin necesitar de un apoyo informático.

Son más de 60 pymes capacitadas en el uso de herramientas tecnológicas, para seguridad digital, utilización de software de gestión y manejo profesionalizado de RRSS.

CORPROA y PDI Atacama afianzan relaciones estratégicas

Una reunión protocolar y estratégica sostuvieron el presidente de CORPROA, Juan José Ronsecco Pinto y el jefe regional de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Prefecto Inspector, Hugo Haeger Bórquez, en la cual establecieron algunas líneas de trabajo mancomunado. 

Para la Policía de investigaciones, una de sus tareas hoy en día, tanto a nivel nacional como regional, es el relacionamiento estratégico con diversas instituciones, la sociedad organizada y el mundo empresarial, señaló el jefe regional de la PDI Atacama.

Asimismo, Haeger indicó que “de una u otra manera, el empresariado atacameño coopera enormemente en pos del desarrollo de la región. En ese sentido la policía de investigaciones debe estar presente ya sea apoyando a las diferentes empresas que están en la región, así como también ellos aportan a la labor que desarrolla la PDI”.

“La Policía de Investigaciones lo que busca cada día es estar más cercana a la comunidad, a las diferentes empresas, al comercio que son los que generalmente viven el flagelo de la delincuencia y es a través de ese acercamiento que queremos desarrollar estrategias para abordar el tema delictivo que está afectando a la región en particular” añadió el Jefe de la Policía de Investigaciones.

En este sentido, Juan José Ronsecco, agradeció y valoró el acercamiento, considerándolo de suma importancia ya que, precisamente la seguridad ciudadana es el punto de partida para el desarrollo.

“Fue una reunión muy productiva, quedaron canales abiertos, ofertas de charlas y la idea es afianzar estas relaciones para establecer buenas líneas de trabajo conjunto”, expresó Ronsecco. 
El timonel de CORPROA fue claro al indicar que “este tipo de acercamientos interinstitucionales tienen el propósito de promover la cooperación entre el sector público y privado, las fuerzas de seguridad y el empresariado, siempre en beneficio de la ciudadanía en general. Las puertas de CORPROA están siempre abiertas a todos los organismos e instituciones que aporten al progreso de Atacama”.

Sitrans: Soluciones en Movimiento 

Sitrans, es una empresa líder en logística de transporte multimodal, que inicia sus actividades en Lo Valledor, en el año 1981, con el fin de satisfacer los requerimientos logísticos del país, orientado a los importadores y exportadores de las compañías navieras. En su primera sucursal prestaba servicios enfocados al comercio exterior como: tramitaciones de aduanas de pagos portuarios, transporte entre el puerto y bodega, almacenaje de cargas en Santiago, entre otras.

Con el correr de los años y gracias a la calidad de sus servicios, logró posicionarse y sumar poco a poco más sucursales, ampliando su cobertura nacional, alcanzando hoy día un total de nueve terminales: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, San Antonio, Santiago, Talcahuano, Puerto Montt.

En Sitrans, tienen como foco desarrollar una cultura de seguridad orientada en proteger y entregar seguridad y confianza a sus colaboradores, clientes y proveedores, siendo esto uno de sus principales valores corporativos.

Es por ello que, están certificados hasta el 2024 en las normas: SGA ISO 14001, ISO 9001, ISO45001 y ISO 39001.

A la Región de Atacama, llega en el año 2008, para dar respuesta a clientes de la industria de la minería, es así como Sitrans se comienza a posicionar en estas zonas estratégicas. Están ubicados en la comuna de Copiapó, específicamente en el Km. 804 de la salida sur. Emplazada en un entorno industrial y con gran cercanía a las distintas faenas mineras, siendo Alejandro Tió, el agente encargado para esta zona.

Esta agencia proporciona servicios integrales a la minería e industria en general, destacando el transporte de carga tradicional; transporte de carga sobredimensionada y especial; operación logística minera/industrial; almacenamiento de cargas y soluciones modulares.

Alejandro Tió, agente zonal de Copiapó, considera que Sitrans, sin duda contribuye en el desarrollo económico de la región. “Como representante de la empresa en esta zona minera, espero apuntar, siempre a mejorar la calidad de vida de las personas a través del ejercicio de nuestro negocio”. 

“Buscamos potenciar el desarrollo social en los territorios donde estamos presentes, entregando oportunidades laborales, pero también propiciando espacios para el emprendimiento y desarrollo de proveedores locales. La Región de Atacama tiene un tremendo potencial en el ámbito minero y debemos posicionarnos como referentes o al menos estar a la altura de otras regiones mineras, como, por ejemplo, Antofagasta.” enfatiza Tió.

Para Alejandro Tió, una región más desarrollada tiene que estar alineada con la Sostenibilidad, con foco en el cuidado del planeta, en el desarrollo social con espacios para la innovación y emprendimiento. Con participación también de las empresas especialistas en servicios a la minería buscando que la región tenga la autonomía de suplir las necesidades del rubro. Tiene que existir una rica cultura en seguridad con altos estándares tanto en las faenas mineras como en las empresas que prestamos servicios. 

Deben desarrollarse proyectos que logren explotar el gran potencial mineralógico de la región, pero con el adecuado foco sostenible que permita cumplir con los lineamientos que como país se están planteando. Esta es la clave para que desarrollemos la Región de Atacama, tienen que existir proyectos, tiene que crecer la industria minera, y debemos apuntar a que sean con los estándares del futuro. 

Mintral: la marca minera de Sitrans

Somos una empresa chilena, parte de Ultramar, que nace de la especialización de las operaciones logísticas mineras de Sitrans como un área de negocio. Nuestra experiencia nos permitió desarrollar un servicio de alto estándar para abrirnos de forma más robusta a la exigente industria Minera.

Ofrecemos soluciones flexibles que crean valor para nuestros clientes, a través de procesos simples, con el uso de sistemas y tecnologías lideres en la industria y con un equipo de profesionales a la altura de las nuevas exigencias en materias de sostenibilidad, comunidad y cuidado del entorno. 

“Dada esta experiencia adquirida y un desarrollo más especializado en servicios logísticos, se nos permitió abrirnos de forma consistente al mundo de la minería, siempre innovando en procesos y servicios para dar respuesta a nuestros clientes”, comentó Christopher Collins, Gerente de Negocio Mintral.  

Como parte de Ultramar, contamos con un modelo empresarial orientado al desarrollo de nuestras operaciones de forma sostenible para lograr nuestro propósito, que apunta a contribuir a la calidad de vida de las personas, a través del desarrollo del comercio nacional e internacional de Chile. Para lograr esto, transitamos por una hoja de ruta que se sostiene en cinco pilares, donde se destacan las personas, una gestión de ética robusta, ofrecer servicios con altos estándares de seguridad, innovadores y de excelencia a los clientes, contribuir al desarrollo social de las comunidades donde operamos y el cuidado del planeta.

Crosan Chile: Lideres, Certificados, Profesionales 

Crosan Chile es una empresa dedicada a brindar servicios de asesoría, capacitación especializada y examinación experta. Nace en el año 1996 en la ciudad de Copiapó, con la clara misión de contribuir al desarrollo de personas y empresas del país.

En Crosan Chile, cuentan con un riguroso “Sistema de Aseguramiento de la Calidad”. Los procedimientos, procesos y recursos son sometidos a los estándares más estrictos. Este sistema es el pilar de las operaciones y se ejecuta con la convicción de entregar siempre el mejor servicio.

Los servicios que ofrece Crosan Chile:

  • Evaluaciones psicotécnicas
  • Acreditación de competencias
  • Capacitación laboral
  • Academia de conductores
  • Certificación de equipos

En Crosan, todos los servicios de evaluación, están orientados a determinar con el más alto grado de confiabilidad, las aptitudes físicas y psicológicas de los trabajadores para determinados ambientes de trabajo, en la industria, construcción, transportes y minería.

De igual forma se especializan en acreditar la calidad, seguridad y durabilidad de equipos, asegurando que este cumpla las directrices y normas del contexto productivo en el que opera y que se acoja a los estándares de seguridad correspondientes.

Sebastián Sánchez Robledo, gerente general de Crosan Chile, indica que “estamos comprometidos con el desarrollo del norte de Chile, a través de una mirada innovadora, eficiente y con un equipo humano de excelencia”.

Desde su punto de vista como empresario Atacameño, manifiesta que desea una Atacama “realizada, empoderada, que los profesionales y las empresas se atrevan a más y no ir en la sinergia de las cosas, para así entregar y concretar de mejor manera las oportunidades para las personas, las mismas que permitan que cada uno/a desarrolle sus habilidades e intereses, para aportar a un desarrollo personal y colectivo, porque así -no sólo los habitantes de Atacama, sino todos, tendremos una mejor calidad de vida para nosotros y nuestros hijos/as”.

“Esta tierra tiene grandes tesoros, mi padre creó aquí Crosan en el año 96 y en adelante hemos seguido su legado y trabajado con la clara misión de contribuir a las personas y empresas a poder capacitarse, acreditarse y/o evaluarse, incluso en tiempos tan difíciles, mediante accesibilidad remota e incorporando la salud ocupacional por ejemplo, adaptándonos a los diferentes entornos y llegando de una manera ágil a las personas, queriendo no sólo entregar un servicio, sino dar una solución, una respuesta, un acompañamiento empático y así en conjunto enfrentar las exigencias del mercado y propender a nuevos desafíos”.

Al ser consultado sobre su visión de una Atacama más desarrollada, Sánchez fue enfático al responder que “es sabido que la innovación y la tecnología son herramientas poderosas para el desarrollo y que para tener buenos resultados esto debe ser constante, dinámico, pero ¿de qué sirve que existan esas herramientas si no tenemos acceso o no tenemos el conocimiento o capacitación para usarlas en los nuevos entornos o desafíos? Nuestra convicción es que siempre se puede más”.

“Nosotros como región y como país, cada persona, debe llenar su maletín de herramientas y aplicarlas tanto en su realidad personal como profesional, con sus cercanos y su entorno. ¿Cómo hacemos eso por ejemplo?, acercándonos a la transformación digital, a la modernización de las comunicaciones, a la gestión de un cambio desde las organizaciones y los tipos de liderazgos”. Expresó el Gerente de Crosan Chile.

Finalmente, Sebastián Sánchez indicó que “en Crosan estamos conscientes de esto y trabajamos día a día para alcanzarlo, pero siempre bajo el alero de principios y valores porque creemos que es así como debemos seguir construyendo nuestra Atacama y no esperar a que se desarrolle, hay que nutrirse y accionar”.

Por proyecto Fenix Gold
Juan José Ronsecco presidente de CORPROA valora posición de autoridad regional: “Esta es la mentalidad que reabrirá el interés de los inversionistas por Atacama”

Es importante e interesante la mirada que entrega el Gobernador Regional, Miguel Vargas respecto al proceso que llevan adelante las evaluaciones de impacto ambiental y, ahora en la coyuntura, la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de rechazar Proyecto Fenix Gold. El Gobernador se pregunta: “¿estamos haciendo bien la pega”? y acto seguido el Delegado Presidencial afirma: “debemos tener en cuenta que todo es posible en la medida en que se haga bien”. Esa es justamente la mentalidad que debemos tener, pero haciendo bien la tarea desde ambas partes. Es así como se reabrirá el interés de los inversionistas por Atacama”.

Por mi parte, entiendo esta mirada por fuera de una posición política, más bien todo lo contrario, pues apunta realmente a lo que necesita la Región de Atacama para mejorar sus índices de empleo y dejar de depender solo del Estado.

Estado que, en el último tiempo, solo ha generado proyectos de corta duración que no impactan positivamente en la empleabilidad de la región y que al final del día son solo parches y no entregan la estabilidad deseada.

En lo inmediato, no requerimos medidas de corto plazo, necesitamos proyectos estables, de largo aliento, que sean atractivos y, lo más importante, que se materialicen. Esto logrará un efecto en cadena, pues los privados regionales al observar que hay inversiones, se motivarán a movilizar recursos, lo que a la postre significará mejores ciudades y con características más amigables, como por ejemplo sucede en la región vecina de Antofagasta y el gran crecimiento de los últimos 20 años de su ciudad capital.

Creo que es un buen camino que el gobierno se alinee con esta postura planteada por el Gobernador de Atacama. Estimo, además, que se debe revisar quienes delimitan las decisiones de la Comisión de Medio Ambiente las que debieran ser realizadas por profesionales imparciales, que sientan la necesidad, les haya tocado vivir la dificultad de la falta de inversionistas y que no tengan la presión del Gobierno Central de turno para marcar su decisión.

Asimismo, necesitamos conocer las definiciones que toman en cuenta los inversionistas al momento de la toma de decisiones, esas definiciones se deben usar y administrar para que no afecten y se desmoralice la inversión.

Con esto no estoy diciendo que se deba trabajar fuera de las leyes y normativas del país, al contrario, lo que planteo es cómo creamos un preámbulo y ayudamos a que las cosas resulten bajo nuestra posición como país y no enfrentarnos o vernos como enemigos y menos como una amenaza.

La inversión es necesaria y necesitamos de ella, debemos buscar los mecanismos necesarios para que se hagan parte y nos vean como algo atractivo, toda vez que los inversionistas quieren posiciones claras y de largo plazo, evitando poner en riesgo sus capitales y los de sus accionistas.

Hay una posición del empresariado que quiere hacer las cosas bien, buscar los mecanismos de consenso para que esto resulte y también normalizar lo que no se efectuó en el pasado, todo esto necesita un tiempo, como lo he dicho en declaraciones anteriores, no nos quedemos con los estigmas del pasado, miremos para adelante, Atacama merece más.

Área de Fomento productivo de CORPROA y Corfo se reúnen con empresas de Freirina

En el marco del Plan Freirina Sustentable, Corfo Atacama, junto a CORPROA como agente operador intermediario, se reunieron con más de quince micro, pequeñas empresas de dicho territorio, con el fin de difundir los programas de apoyo a la reactivación.

El Plan Freirina Sustentable es parte de la Política Nacional de Zonas Rezagadas que busca contribuir a mejorar la calidad de vida en aquellos territorios con un importante grado de aislamiento y altos índices de pobreza multidimensional, por medio de planes de inversión que contemplen las acciones e iniciativas necesarias para que estos territorios superen dicha condición.

En este contexto, Corfo, cuenta con una cartera de iniciativas que forman parte de dicho plan, siendo una de ellas el apoyo a la reactivación de micro y pequeñas empresas.

En este sentido, para esta reunión se convocó a posibles beneficiarios para el Programa de Apoyo a la Reactivación – PAR, convocatoria especial para esta comuna.

Juan Pablo Muñoz, jefe del área de Fomento Productivo de CORPROA, indicó que “la instancia sirvió para resolver inquietudes relacionadas a la postulación, requerimientos, beneficios y todo lo relacionado al Programa”.

Asimismo, Muñoz agregó que “es importante acompañar a Corfo a estas reuniones porque nos permite, como Agente Operador, reconocer y realizar un levantamiento de oportunidades de negocio y capacidades para brindar asistencia técnica a estos pequeños empresarios y delinear nuestra estrategia de trabajo territorial”.

Fortalece Pyme Atacama firma convenio con la CChC Copiapó para apoyar la digitalización de las pymes del área de la construcción

Un convenio colaborativo firmó la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Atacama, con la Cámara Chilena de la Construcción, Copiapó, en el cual se definen líneas estratégicas de trabajo conjunto para apoyar a las pequeñas y medianas empresas del rubro construcción a sumarse y mejorar los procesos digitales de sus negocios.

El foco del programa Fortalece Pyme de Corfo, ejecutado por CORPROA y co financiado por Minera Gold Fields, es precisamente apoyar a las pequeñas y medianas empresas, independiente del área al que pertenezcan, siempre que cumplan con los rangos de ventas estipulados en el programa, a que puedan integrarse al mundo digital para que mejoren sus ventas y productividad.

Es en este sentido que, a través de este convenio, las pymes de la construcción, en Atacama, ahora recibirán asesorías técnicas gratuitas, chequeos digitales, para un diagnóstico de su madurez digital, apoyo en mejoras de digitalización, lo que se traduce en capacitaciones y en entrega de software gratuitos desarrollados por el equipo Fpyme Atacama, entre otras asistencias.

Guillermo Reyes, Gerente de la CChC Copiapó nos dice que: “Como Cámara tenemos claro que el corazón productivo de nuestra región son las pymes, que además corresponden aproximadamente al 90% de nuestros socios a nivel local, por lo mismo valoramos este acuerdo de colaboración que busca justamente fortalecer sus capacidades y productividad a través de la digitalización, dando un valor que es fundamental para el futuro de Atacama”.

Desde el equipo de Fpyme Atacama expresaron estar felices de continuar trabajando junto a las pymes para fortalecer la transformación digital en la región.

OTEC Atacama Training ofrece interesantes cursos para el desarrollo de competencias técnicas y psicoemocionales

Julio fue un mes de cursos enfocados en lo psicológico y emocional. En este período, el Organismo Técnico de Capacitación – OTEC Atacama Training, de CORPROA, realizó dos cursos: Cómo prepararse para una entrevista laboral, dirigido a la comunidad de Los Loros, a través de Minera Caserones, y un Team Building para colaboradores de Minera Capstone Copper.

En el curso “Cómo prepararse para una entrevista laboral”, participaron 21 personas de la comunidad de Los Loros, de Tierra Amarilla, a quienes se les ofrecieron técnicas y herramientas para ir preparado a una entrevista de trabajo, adquiriendo capacidades que le permitan incrementar su seguridad, confianza, mostrándose como un profesional y por ende aumentar las posibilidades de ser elegido en un proceso de selección de personal.

Este taller tuvo doble modalidad: online y presencial y en los próximos días se llevará a cabo la entrega de diplomas.

Por otra parte, Atacama Training desarrolló un Team Building para 28 ejecutivos del MVDP de Capstone Copper, que tuvo como objetivo principal desarrollar competencias psicoemocionales que favorezcan la colaboración en contextos laborales con el fin de cumplir objetivos grupales de impacto organizacional en cada uno de sus trabajadores.

El equipo de coaches de CORPROA guiaron la jornada de Team Building, que tuvo como idea central: “Reformulando el equipo de trabajo”, concepto que se trabajó durante 2 jornadas realizadas con el equipo del MVDP de Capstone Copper.

Los invitamos a visitar www.corproa.cl/areas-estrategicas/otec/ para que conozca todo lo que ofrece nuestro Organismo Técnico de Capacitación y pueda prepararse, ampliar o fortalecer sus conocimientos y la de sus trabajadoras y trabajadores.

Con aporte de Capstone Copper: Sindicatos STI de Orilleros y Pescadores de Chañaral reciben materiales e insumos para mejorar su productividad

Con el objetivo promover el desarrollo económico sustentable de la pesca artesanal, la empresa Capstone Copper, hizo entrega de diferentes insumos y herramientas a los integrantes del Sindicato STI de Orilleros y Pescadores de Flamenco, lo que permitirá mejorar su productividad y capacidad de trabajo.

El kit completo de paneles solares, compuesto por batería, conversor y paneles, recibieron todos los integrantes del STI de Orilleros y Pescadores N° 1 de Flamenco, con lo cual podrán mejorar la calidad de vida en sus hogares, permitiéndoles además iniciar y/o potenciar nuevas formas de trabajo, al contar con este tipo de energía renovable.  

De igual forma, al Sindicato STI de Buzos, Pescadores y Algueros de Flamenco N°3, Chañaral, recibieron financiamiento para la compra de diferentes insumos y material de trabajo, como trajes de buceo, mesones, semillas de ostiones, entre otros, que les permitirá seguir creciendo en el exitoso cultivo de ostiones que han tenido hasta ahora.  

El financiamiento que Capstone Copper entrega para los proyectos de Fomento Productivo, a través de su línea estratégica de apoyo al Emprendimiento, a los Sindicatos de Pescadores de la comuna de Chañaral, los cuales son ejecutados por CORPROA, ha permitido, no sólo realizar compras de materiales e insumos de artes de pesca, sino que también ha permitido el crecimiento y sustentabilidad de las organizaciones.

Por su parte, la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, es el ente que ejecuta los proyectos en Chañaral, se encarga del correcto uso de los recursos y de cubrir las necesidades de los sindicatos con frecuentes visitas a terreno.

Más de 20 pequeñas y medianas empresas de la provincia de Huasco fueron visitadas por el equipo de Fortalece Pyme Atacama

Durante una semana estuvo el equipo de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme – Atacama, realizando visitas en terreno para conocer el grado de madurez digital de las pequeñas y medianas empresas de las localidades de Vallenar, Freirina, Huasco y El Tránsito, para poder asistirlas técnicamente y de forma gratuita en todo lo referente al ámbito de la digitalización.

Fueron más de veinte pymes visitadas, permitiéndoles mejorar o integrase a la transformación digital de estos tiempos y aumentar sus ingresos optimizando sus niveles de productividad.

Las visitas en terrenos continuarán durante el mes de agosto en diferentes localidades, con el fin de llegar al máximo de pymes, ya que la meta es apuntar a la transformación digital de Atacama.

La Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme, es un programa de Corfo, co financiado por Minera Gold Fields, que ejecuta CORPROA y co ejecuta la Universidad de Atacama.

¿Cómo acceder a los servicios?

Cualquier pyme, que en el último año registren ventas entre 2.400 UF y 100.000 UF, pueden acceder a la oferta de servicios que presta la Red.

Para ello, debe Ingresar al sitio web oficial https://www.fpymeatacama.cl , o tomar contacto vía correo electrónico contacto@fpymeatacama.cl

Formación y capacitación.

Asimismo, durante el mes de julio, Fpyme Atacama desarrolló una serie de talleres online gratuitos, con diferentes temáticas:

  • Estrategias para digitalizar tu pyme.
  • Fotografía digital para redes sociales.
  • Aplicación y uso de plantillas digitales para gestión empresarial.
  • Muestra tu empresa a través de WhatsApp Business.
  • Métodos de pago digitales: ventas en línea de forma rápida y segura.

Los talleres se realizaron a través de la plataforma zoom y contaron con aproximadamente 45 participantes, incluso de fuera de Atacama, ya que ingresaron pymes de otras regiones.

Estos talleres continuarán realizándose durante el mes de agosto, con diferentes e interesantes temáticas, incluyendo la entrega de un diploma de participación.

Esta iniciativa busca entregar conocimientos en materia de digitalización y transformación digital para que las pymes aumenten su propuesta en valor.

Si está interesado en participar, manténgase atento a las redes sociales de Fpyme Atacama y CORPROA.